17 research outputs found

    The Saffron finch (Sicalis flaveola) modifies its vocalizations to adapt to urban habitats

    Get PDF
    Los ecosistemas urbanos y suburbanos son áreas transformadas por las actividades antrópicas que sustentan una importante diversidad biológica. La alteración del campo acústico afecta la comunicación entre animales, poniendo en riesgo la estabilidad de sus dinámicas poblacionales. Cuando la comunicación acústica se realiza a distancia, como en el caso de las aves, la señal que llega al receptor puede diferir de la emitida debido a la degradación y contaminación acústica; por lo cual las especies deben modificar sus vocalizaciones para comunicarse efectivamente. Se estudiaron las vocalizaciones del jilguero dorado (Sicalis flaveola) en 2 sitios con diferentes grados de contaminación acústica. El área con mayor contaminación acústica registró trinos más breves con frecuencias, máximas y mínimas, más elevadas; así como un preludio con frecuencias máximas más bajas. Los datos constituyen el primer aporte a la estructura de la vocalización del jilguero dorado en las áreas de estudio y brinda evidencias sobre las modificaciones que sufren por la contaminación acústica. Ninguna de las hipótesis explicativas conocidas contempla por sí sola las modificaciones encontradas; lo que nos permite decir que esta especie ajusta sus vocalizaciones a la contaminación acústica de diversas maneras simultáneamente según las posibilidades intrínsecas de la especieUrban and suburban ecosystems are areas that, despite of being modified by human activities, can sustain a large amount of biodiversity. Acoustic field alterations affect communication among animals, threatening the populations' stability dynamics. In birds, where acoustic communication take place at a certain distance, signals that reach the receptor may differ from those emitted, due to song degradation and acoustic pollution. In order to secure communication, species have to modify their vocalizations in different ways. We studied songs of the Saffron finch (Sicalis flaveola) at 2 sites with different levels of acoustic pollution. At the most polluted site, songs showed shorter trills with higher frequencies (max and min), and preludes with lower maximum frequencies. This is the first contribution on the vocalization's structure of the Saffron Finch at the study area, and provides new evidence on the effects that acoustic pollution produces on it. None of known song hypothesis was able to explain by itself the changes in song structure found in this study. Thus, this species adjusts its vocalizations to acoustic pollution in different ways simultaneously, depending on the species' inner capacities.Fil: Leon, Evelina Jesica. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Quiroga, Martin Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentin

    Diet of Black-crowned Night-herons (Nycticorax nycticorax) in a wetland of the Paraná River´s alluvial valley

    Get PDF
    We analysed the feeding ecology of Nycticorax nycticorax based on fourty individuals captured on the Carabajal İsland (Santa Fe, 31º39?S, 60º42?W), determining the minimum sample, index of relative importance (IRI), size of prey, feeding efficiency, dietary selectivity, amplitude of the trophic niche, circadian rhythm of feeding activity and habitat preference. The trophic spectrum was made up of 16 taxonomic entities, mainly fishes (IRI = 9,100), followed by insects (IRI = 1,650) and crustaceans (IRI = 600). The highest percentage of prey size was found in the interval 61 - >80 mm. The amplitude of the trophic niche ranged between 2.55 and 5.22, and the feeding efficiency between 92.3% and 99%. In relation to dietary selectivity, the correlation between abundance of prey in stomachs and abundance of prey in the study area yielded significant results (r = 0.41, P > 0.001). The rhythm of feeding activity showed high activity very early in the morning, decreasing towards noon and raising again at dusk. Grasslands and Aquatic vegetation were units of vegetation and environment selected more frequentlyNycticorax necticorax'ın beslenme ekolojisi Carabajal Adası'ndan (Santa Fe, 31o32' S, 60o42' W) yakalanan 40 bireye dayalı olarak incelenmiştir. Minimum örnek, bağıl önem indeksi(IRI), yem boyutu, beslenme randımanı, diyet seçiciliği, trofik niş amplitüdü, beslenme aktivitesinin sirkadyen ritmi ve habitat tercihi tespit edilmiştir. Trofik spektrum 16 taksonomik entiteden oluşmaktadır. Önce balıklar(IRI=9.100), sonra böcekler(IR I=1.650) ve kabuklular(IRI=600) gelmektedir. Yem boyutu en fazla 61-80 mm aralığındadır. Trofik niş amplitüdü 2.55-5.22 aralığında, beslenme randımanı %92,3-%99 aralığındadır. Diyet seçiciliğiyle ilgili olarak yemin midedeki ve araştırma alanındaki bulunma bolluğu arasındaki korelasyon önemli bulunmuştur(r=0,41, P>0,001). Beslenme aktivitesinin ritmi sabahın erken saatlerinde yüksek olup, öğleye doğru azalamakta ve akşam vakti tekrar yükselmektedir. Vejetasyon ve çevre olarak en fazla çayırlar ve sucul vejetasyon tercih edilmiştir.Fil: Quiroga, Martin Anibal. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Ecologia de Enfermedades; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Fac de Ciencia y Tecnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnologia (i); ArgentinaFil: Olguin, Pamela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnologia (i); ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnologia (i); Argentin

    Efecto del ruído del tráfico en la vocalización de machos de Scinax nasicus (Amphibia, Anura)

    Get PDF
    El aumento de los sonidos de origen antropogénico, como los ruidos del tráfico, contribuyen a la contaminación acústica, que produce un efecto nocivo en el canto de los vertebrados. Comparamos la vocalización de machos de Scinax nasicus (Cope, 1862) en ambientes naturales (como referencia o control, Sitio A) y sitios afectados por ruidos de tráfico (Sitio B). La estructura de la vocalización se registró y amplificó en sonogramas (software Raven Pro 1.5). Se midieron siete variables de su vocalización: duración (s), número de notas, número de pulsos por nota, frecuencia máxima, mínima y dominante (kHz) y amplitud (dB). Además, en cada sitio se midió el ruido de fondo (frecuencia fundamental, la F0 y amplitud, dB). La amplitud del ruido de fondo alcanzó valores más altos (68.02 dB) en el Sitio B, en el Sitio A fue menor (34.81 dB). Por lo tanto, el F0 en el Sitio A fue de 6.28 kHz y en el Sitio B fue de 4.15 kHz. Las vocalizaciones de esta rana en el ambiente con ruido de tráfico (Sitio B) se caracterizaron por menor duración (s) y número de pulsos por nota, mayor amplitud (dB) y frecuencias máximas y dominantes más altas (kHz), baja frecuencia mínima en comparación con el ambiente control (Sitio A). Nuestro estudio resaltó que los machos de S. nasicus cambian su estructura vocal en estanques de ruido de tráfico, principalmente por “ajuste” vocal de sus frecuencias y amplitud para contrarrestar el efecto de enmascaramiento del ruido. Finalmente, el monitoreo acústico de anuros en ambientes ruidosos debe considerar el solapamiento espacial, temporal y espectral entre ruido acústico específico y el comportamiento de la especie.Increased anthropogenic-made sounds such as traffic noises contribute to acoustic pollution, which produces deleterious effect on songvertebrates. We compared the advertisement call of Scinax nasicus (Cope, 1862) males in natural (as a reference or control, Site A) and Sites affected by traffic noises (Site B). Call structure was recorded and it was amplified in sonograms (software Raven Pro 1.5). Seven variables were measured on its advertisement call: duration (s), number of notes, number of pulses per note, maximum and minimum frequency (kHz), dominant frequency (kHz) and amplitude (dB). In addition, at each Site the background noise (the fundamental frequency, F0 and amplitude, dB) was measured. The amplitude of background noise reached higher values (68.02 dB) in Site B, while in Site A was lower (34.81 dB). Thus, the F0 in Site A was 6.28 kHz and in Site B it was 4.15 kHz. Frog call in noisy environment (Site B) were characterized by lesser duration (s) and number of pulses per note, higher maximum and dominant frequencies (kHz), lower minimum frequencies, and amplitude (dB) when compared with control environment (Site A). Our study highlights, that S. nasicus males shift their vocal structure in traffic noisy ponds, mainly by vocal “adjust” of their frequencies and amplitude to counteract masking effect. Finally, acoustic monitoring of anurans on noise environments should be considering the spatial, temporal and spectral overlap between noise and species-specific acoustic behaviour.Fil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental. Cátedra de Ecotoxicología; ArgentinaFil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Can agroecological management increase functional diversity of birds in rice fields?

    Get PDF
    Introduction: Recognition of the variety of ecosystem services that biodiversity performs in agroecosystems is one of the basic principles of agroecology. Because indices of functional diversity may be directly related with ecosystem services, an assessment of functional diversity can be useful for evaluating ecosystem services provided under agroecological management. Objective: We compared functional diversityof birds found in rice fields under conventional and agroecological management in the rice zone of Santa Fe Province, Argentina. Our objective was to determine whether agroecological management of rice is associated with a higher functional diversity and a different functional composition of birds than conventional management. Methods: We surveyed birds eight times, roughly every 15 days between November 2017 and March 2018, from beginning of sowing to before harvest, in both types of rice fields. Birds were sampled by a combined techniqueof line transects and point counts at four sites in each type of management. We calculated indices of functional diversity and composition based on morphologic and trophic attributes of birds detected in each type of field. Results: Functional richness, divergence and dispersion were higher under agroecological management. Onlydifferences in functional richness between managements reflected differences in species richness. Community-level weighted means of trait values by sample varied between management types. An insectivorous diet, pursuit as a foraging method, and air and shrubs as foraging substrates were traits best represented under agroecologicalmanagement. Conclusions: Our results suggest that agroecological management of rice crops is related with a higher functional diversity of birds than conventional practices, suggesting that agroecological management may enhance the provision of ecosystem services by birds in rice agroecosystem.Fil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Juani, Marcelo Miguel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (ess-fbcb-conicet) Santa Fe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Attademo, Andres Maximiliano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Reproductive Biology of Striated Heron (Butorides striata) in Argentina

    Get PDF
    The reproductive biology of the Striated Heron (Butorides striata) was studied in the lagoon of the Reserve of the Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, during two breeding seasons: September 2012-February 2013 (n = 77) and September 2013-March 2014 (n = 125). All nests (n = 202) were built on waxy-leaf nightshade (Solanum glaucophyllum) at 0.99 ± 0.27 m above water level. The incubation period was 20-23 (21.71 ± 1.57) days; laying and hatching took place on successive days. An average of 2.63 ± 0.60 (Range = 2-4) opaque pale blue eggs were recorded per nest. Length, width and weight of eggs did not differ between seasons. Double (n = 43) and triple (n = 47) broods were recorded. A total of 631 eggs were monitored; no differences were detected in breeding, hatching, nesting, or fledging success between seasons. The time spent by chicks in the nest was 14.6 ± 2.16 days, and the average number of chicks per nest was 2.15 ± 0.55. Age-specific mortality rate for eggs was 22% and 38% and for chicks 47% and 35% for the first and second seasons, respectively. Sixty-one percent of nest failures were related to the disappearance of eggs or chicks from the nests, possibly due to predation or climatic factors.Fil: Olguin, Pamela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Regner, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Juani, Marcelo Miguel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Vianco, Mercedes. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Mariano, Emiliano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Diet of the bobolink (Dolichonyx oryzivorus) in rice fields on its wintering grounds in Argentina

    Get PDF
    Winter diet of Bobolinks (Dolichonyx oryzivorus), a bird considered a pest of rice fields, is known to consist primarily of seeds.However, it is not yet possible to establish the extent to which non-rice plants and animal components contribute to its diet. To contribute to these issues, we studied the diet of the Bobolink found in rice fields on its wintering grounds in Santa Fe, Argentina, to provide information on (i) the composition of the diet and (ii) the relative importance of plant and animal components in the diet and of the different prey categories. We captured Bobolinks with mist nets and obtained samples of stomach contents by warm water and emetic-based regurgitation to determine the composition of the diet (n = 46 samples) andthe importance of the different prey (n = 25 samples), mainly during March, just prior to northbound migration. We confirmed that the Bobolink's diet in this region during this period is predominantly herbivorous (97%) and rice-based (55%), although it also consumes a large number of seeds of non-cultivated plants that represented 42% of the diet. Invertebrates, although of less importance than plant components(3%), had been consumed by 97% of captured individuals. Our results document the importance of non-cultivated plants and animal prey in the diet of Bobolinks in addition to rice.Fil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Antoniazzi, Carolina Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Fabre, Franco Nicolás. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Quiroga, Virginia Mariela. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Regner, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Ronchi Virgolini, Ana Laura. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olguin, Pamela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Biología reproductiva de la espátula rosada Platalea ajaja en Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    The reproductive biology of the Roseate Spoonbill Platalea ajaja was studied in the Ecological Reserve of the Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, (Argentina) in 2016. From September onwards, five nests were monitored in a mixed colony. The nests were built on curupí Sapium haematospermum and espinillo Acacia caven trees at 4.1 ± 0.7 m (mean ± SD) from the ground or the water surface. Clutch size was 3.6 ± 0.5 and hatching success 89%. Eggs had a maximum diameter of 64.6 ± 2.6 mm, a minimum diameter of 43.7 ± 1.3 mm, and an average volume of 62.9 ± 4.3 cm 3 (n = 16). Egg weight at the beginning of incubation was69.4 ± 2.5 g (n = 9) but fell lineally to 59.6 ± 4.8 (n = 17) by the end of this period. The birth weight of nestlings was on average 43 g (n = 13). Most of nestlings died (6) or disappeared (4), presumably due to predation, and so fledgling success was low (1.2 chicks/nest).Nestlings showed a sigmoid growth curve, with a marked increase in weight in the second and third weeks. The final body mass was reached at around eight weeks, somewhat later than the fledgling date at around day 27.Fil: Sovrano, Lorena Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Regner, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Olguin, Pamela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Ceppi, Guillermo Nicolas. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Rocha, Antonio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentin

    Vocalizaciones y éxito reproductivo de Polioptila dumicola (Aves: Polioptilidae) en el valle de inundación del río Paraná Medio: Implicancias de la contaminacion acustica

    No full text
    Los estudios relacionados con los sistemas de comunicación en las aves son complejos, ya que las aves canoras comprenden casi la mitad de todas las especies de aves en todo el mundo. El estudio de la comunicación en las aves es de gran importancia debido a que aportan información evolutiva, biogeográfica, taxonómica, etológica y líneas de evidencia para la biología de la conservación. Además, el canto de las aves resulta un modelo particularmente efectivo para estudiar como las señales acústicas se relacionan con el éxito reproductivo y este punto es uno de los que más ha atraído la atención de ecólogos y ornitólogos a nivel mundial, principalmente por la complejidad y variedad en los comportamientos específicos. En este sentido, la identificación de los factores que controlan el éxito reproductivo es una temática central dentro de la ecología evolutiva de este grupo de vertebrados. La información bibliográfica documenta que existen una serie de características sobre el canto que pueden ser importantes para el éxito reproductivo como, su complejidad, el tamaño del repertorio, la duración, las frecuencias y la amplitud. El canto del macho puede ser un indicador de la capacidad de obtener recursos, la salud, la capacidad de aprendizaje y desarrollo para adaptarse al estrés, la atención a las hembras o las habilidades sociales que pueda tener. Por esto, es de gran importancia el estudio de las vocalizaciones de las aves, estableciéndose a éstas como uno de los factores determinantes del éxito reproductivo.Por otro lado, la transformación de los ecosistemas naturales realizada por el hombre ha modificado drásticamente los entornos comunicativos de las aves. Se ha determinado que uno de los factores que más influye en el bienestar de las aves en las cercanías a las rutas es el ruido excesivo del tráfico. Algunos estudios demuestran que las aves del orden Passeriformes suboscines, se adaptan al ruido de modo y grado diferente en relación al grupo de los oscines, lo que sugiere una diversidad en la capacidad de las especies de aves para colonizar y sobrevivir en el entorno urbano. De una manera u otra, la capacidad de las aves canoras para optimizar la expresión del canto en respuesta al ruido antropogénico puede depender de la especie y de la capacidad plástica de señalización del individuo para que los receptores puedan ajustar su respuesta. La información bibliográfica que documenta el efecto de la contaminación acústica, generada por actividades antrópicas sobre la fauna silvestre es abundante para otros países y casi inexistente para Argentina y ambientes del río Paraná medio donde el avance de la frontera urbana y agrícola es alarmante.El objetivo general de este estudio fue analizar las vocalizaciones de aves de la Familia Polioptilidae (Passeriformes), particularmente de la Tacuarita azul (Polioptila dumicola) en el valle de inundación del río Paraná Medio y relacionarlas con el éxito reproductivo intraespecífico en ambientes con distintos grados de contaminación acústica y fisonomías. El estudio se realizó en la Isla Peruhil, sitio que limita con la ruta nacional N° 168 y abarcó tres temporadas reproductivas entre agosto 2014 y febrero 2017. Para cumplir con los objetivos propuestos, se realizaron mediciones del nivel de ruido proveniente de la ruta en distintos puntos de la Isla Peruhil para posteriormente establecer un gradiente acústico dividido en zonas (A, B y C) desde la ruta hacia el interior de la isla donde se registraron los menores niveles de ruido. Posteriormente, se identificaron los nidos correspondiente a P. dumicola en los cuales se registraron y caracterizaron las vocalizaciones de los machos de esta especie. Además, se monitoreó construcción del nido, puesta de huevos y medidas morfométricas de pichones. En este sentido, se estimó la relación entre el canto de P. dumicola y el éxito reproductivo, la influencia de la intensidad del ruido y el porcentaje de cobertura vegetal en el canto y éxito reproductivo de la especie.En general, se observó que los machos de la especie seleccionada poseen un amplio repertorio de vocalizaciones (cantos y llamadas) así como también un amplio repertorio de notas con las que construyen la variedad de cantos que poseen. También se pudieron identificar la funcionalidad de las llamadas que emiten durante el período reproductivo.Se determinó que algunas características del canto de los machos (duración del canto, frecuencia máxima y mínima) están relacionadas directamente con el éxito reproductivo. Demostrando que aquellos individuos que presentaron mayor número de notas, frecuencia máxima y enfatizada fueron los que obtuvieron mayor éxito reproductivo y para el caso de la frecuencia mínima se encontró una correlación negativa ya que los individuos con mayor éxito reproductivo presentaron menor valor en esta variable. Por otro lado, el número de pichones por zona con diferentes intensidades de ruido no presentó diferencias, en cambio si lo hicieron las medidas morfométricas, registrándose pichones de mayor peso y tamaño en la Zona A que es las contaminada acústicamente. En relación a la influencia del ruido en el éxito reproductivo se pudo observar que los nidos exitosos fueron significativamente mayores en las zonas más alejadas de la fuente de ruido.En cuanto a la influencia del ruido y la cobertura vegetal en las vocalizaciones de los machos de P. dumicola, se observó que ambas influyeron en la duración de notas e intensidad del canto. Se pudo determinar que las zonas con menor cobertura vegetal presentaron mayor duración del canto sucediendo lo contrario con la intensidad (mayor cobertura, mayor intensidad). Por otro lado, la variable intensidad del canto fue la única influenciada por el ruido del tráfico, demostrando que las zonas con mayor ruido registraron mayor intensidad en los mismos.Las variables acústicas frecuencia máxima, mínima, enfatizada, duración de notas e intensidad presentaron diferencias significativas entre las tres zonas con diferentes nivel de contaminación acústica.En relación al NDVI y a la clasificación de unidades ambientales se determinó que, la isla Peruhil tiene un NDVI promedio de 0,28 lo que indica que el follaje no es denso. Por otro lado se pudieron establecer 5 Uvas representadas por ambiente acuático, monte, playa, bosque en galería en buen estado de conservación y pastizal degradado, resultando que el monte fue la Uva que represento el mayor porcentaje.El presente estudio muestra resultados inéditos sobre el amplio repertorio vocal de Polioptila dumicola. Si bien es conocido que la especie emite vocalizaciones variadas no existía hasta el momento un estudio sobre el análisis estructural y comportamental de las mismas. Por otro lado, aporta las primeras evidencias que indican que los machos de esta especie ajustan parámetros de sus vocalizaciones y comportamiento reproductivo a la presencia de contaminación acústica en su hábitat. Además, posiblemente este tipo de contaminación, influya sobre el tamaño corporal de los pichones de la población monitoreada debido al estrés ambiental percibido por sus padres durante la etapa de incubación. Provocando cambios morfológicos significativos como resultado de un efecto compensatorio a éstas situaciones de estrés.Además, tanto la contaminación acústica como los cambios en la fisonomía ambiental producto de la degradación del hábitat provocan modificaciones en algunos parámetros acústicos de sus vocalizaciones. Esto resulta en cuadruplicar la eficiencia de la audición provocando importantes cambios fisiológicos y de comportamiento para lograr cumplir con estrategias que permitan comunicarse en ambientes ruidosos.Las evidencias obtenidas en esta tesis demuestran que puede considerarse al ruido de la ruta nacional N° 168 como un desencadenante de efectos negativos sobre Polioptila dumicola y que podría generar alteraciones de la comunidad de aves en la región.Fil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Automatic classification of Furnariidae species from the Paranaense Littoral region using speech-related features and machine learning

    No full text
    Over the last years, researchers have addressed the automatic classification of calling bird species. This is important for achieving more exhaustive environmental monitoring and for managing natural resources. Vocalisations help to identify new species, their natural history and macro-systematic relations, while computer systems allow the bird recognition process to be sped up and improved. In this study, an approach that uses state-of-the-art features designed for speech and speaker state recognition is presented. A method for voice activity detection was employed previous to feature extraction. Our analysis includes several classification techniques (multilayer perceptrons, support vector machines and random forest) and compares their performance using different configurations to define the best classification method. The experimental results were validated in a cross-validation scheme, using 25 species of the family Furnariidae that inhabit the Paranaense Littoral region of Argentina (South America). The results show that a high classification rate, close to 90%, is obtained for this family in this Furnariidae group using the proposed features and classifiers.Fil: Albornoz, Enrique Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; ArgentinaFil: Vignolo, Leandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; ArgentinaFil: Sarquis, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin
    corecore